Evolución histórica de los cuidados de enfermería
1. ETAPA TRIBAL Y DOMÉSTICA.
Etapa tribal
Esta etapa la situamos en la prehistoria y
en la edad antigua, donde el enfermo era un ser despreciado o de lo contrario
venerado, donde la vejez la alcanzaban a una edad muy temprana y era un
elemento valioso al ser fuente de sabiduría.
En la época tribal los tratamientos eran adquiridos mediante la observación de la naturaleza, plantas medicinales y sobre ritos eran elementos espirituales, quien los llevaban a cabo un curandero, a través de estos curanderos se transmitieron conocimientos y así evolucionaban los tratamientos.
Etapa domestica (edad antigua)
En esta época eran los sacerdotes los que se ocupaban de los
enfermos en los templos. Lo tratamientos que aplicaban se basaban en plegarias
a los dioses y rituales con ofrendas.
Se empezaron a adoptar medidas de salud pública, como
canalizaciones de agua, enterraban a los muertos y tomaron conciencia de la higiene
personal.
3.000 a.c. vino la aparición de la escritura se hallaron unas
series de papiros médicos egipcios el más notable fue el descubrimiento por
Georg Ebers.
Se desarrollaron grandes civilizaciones por Irak, como la
babilónica de donde pertenece el código de Hammurabi, este código regulaba la
relación Médico-enfermo y la responsabilidad respecto del uno al otro.
La salud en Gracia:la enfermedad era cuestión espiritual estos datos los recogía Hipócrates.
En esta civilización Asclepio era un Dios de la curación, y tenía asignado un templo. Hipócrates fue quien fundó en esos templos la primera escuela de medicina, quien valoró que el proceso de enfermar era cuestión religiosa, considerando la enfermedad como la consecuencia del quebrantamiento de las leyes naturales, el equilibrio y la naturaleza del ser humano, por así llamarlo como un castigo.
Loa tratamientos se basaban en observar los signos y síntomas,
estudiar al paciente y valorar, los médicos eran sacerdotes y profesionales de
la medicina.
La salud en Roma: los templos eran los hogares para los enfermos. En el año 200 a.c Roma conquista Grecia y adquiere todos sus conocimientos médicos.
En Roma ejerció un prestigioso médico griego Claudio Galeno, su especialidad era la cirugía y la traumatología, el cuidado de los enfermos era cosa de los esclavos y siervos.
Adoptaron medidas de salud pública como el sistema de alcantarillado y termas.
Se empezaron a construir almacenes de comida y nosocomio (hospitales de guerra) para así tener un lugar habilitado en tiempos de guerra.
2. Etapa religiosa- vocacional
Esta etapa es marcada por el cristianismo donde el cuidado
de los enfermos lo hacían por caridad, pero esta concepción indujo a cambios
importantes respecto al cuidado y a la atención a personas necesitadas.
Aquí se fundan los primeros hospitales (lo que antes eran
nosocomios), ahora son Hospitum (casas de huéspedes), cada diócesis debía tener
uno. En Oriente destacó San Basilio de Cesárea, que fundó un nosocomio hacia el
año 370 d.c, se atendían a enfermos leprosos en inválidos. En Occidente San Jerónimo
habla sobre una mujer llamada Fabiola erigió una casa para los enfermos, esto
data en el 400 d.c. el cuidado de los enfermos se potenciaba mas en las
acciones de las personas. Todo esto sirvió para la creación de otros Hospitum.
En AL – ANDALUS ya había construcciones grandes de
hospitales, había una preparación de médicos y enfermeros, el canon de la
medicina era Avicena, Averroes era quien traducía los textos griegos y Mohammed
Al- Gafequi era un oculista de Granada.
Aparición de las ordenes religiosas (S. IX)
Se orientó el cuidado de los enfermos y lo hacían en abadías,
monasterios y conventos. Órdenes seglares también cuidan a los enfermos. Llego
la aparición de las comadronas con formación que asistían partos y problemas ginecológicos.
En el S. IX con la aparición de las órdenes religiosas hospitalarias, donde se atendían
a los peregrinos de Tierra Santa y de las cruzadas, esto hace una extensión por
Europa del modelo de enfermería. La enfermería no se considera una profesión en
las zonas rurales la brujería es asociada a la medicina. Isidoro de Sevilla
conocimientos de medicina traducidos del mundo árabe.
En el S. XVIII aparecieron las universidades donde se desarrolló
la medicina.
Se vuelve un poco atrás por los problemas de salud pública debido
a la insalubridad de las ciudades la falta de higiene la suma de todo trae
epidemias como la peste.
Renacimiento (S. XV – XVI):
Se desarrolló el método científico en medicina con la
búsqueda de la etiología de la enfermedad y su tratamiento, la enfermería no se
consideraba ciencia.
Reforma protestante (1517):
Hay guerras europeas, cristianos lanzan que el cuidado hacía
los enfermos no les garantiza la salvación divina un lugar en el cielo, esto
provoca un descenso de personas que ayudaban por caridad.
Poderes locales asumieron el cuidado de los enfermos,
llevando a cabo la contratación de personal mal pagado y sin formación, todavía
había órdenes religiosas que seguían cuidando a los enfermos, por ejemplo “Hermanos
Hospitalarios de San Juan de Dios” (Granada).
La salud pública en el S. XVI- S. XIX no había políticas sanitarias
lo que conlleva a que haya más epidemias.
Regulación de las profesiones sanitarias;
La pragmática de los Reyes Catolicos (1500) regulaba
diversas profesiones sanitarias como los barberos, sajadores etc. Ya con Felipe
II se promulgan la creación del cargo de enfermería de Dama con la misión de
atender cortesanos enfermos.
La inglesa Elizabeth Gurney Fry fundó una sociedad no
vinculada a la iglesia denominado Instituto de Hermanas Enfermeras que recibían
formación en el Guy’s Hospital de Londres.
En el Reino Unido se produjo el nacimiento del concepto profesional
de la enfermería.
3. Etapa Tecnológica (S. XIX- MEDIADOS S. XX).
Debido, en parte, a la mayor concentración de población en las ciudades por la revolución industrial, nace la idea de la asistencia pública y gratuita donde sería un derecho de todos.
Se crean hospitales públicos, para el cuidado de los enfermos,
donde hubo la necesidad de tener personal especializado y con ello el
desarrollo de la medicina, donde trabajaban médicos, practicantes (cirujanos menores)
y comadronas. Estos especialistas dirigían el trabajo de las enfermeras ya que estas
carecían de formación. A raíz de esto países protestantes, en especial Inglaterra,
acapararon el desarrollo de la enfermería como profesión.
Se crearon modelos de enfermería, las primeras teorías son
inglesas y americanas.
En 1836 Theodor Fliedner fundo una escuela de enfermería llamada
Diaconisas de Kaiserswerth, dijo que la formación debe estar basada en la formación
teórica de 3 años con prácticas, donde rotarían por todas las salas del
hospital (embrión de la enfermería moderna). En esta escuela estudio Florence
Nightingale, esta mujer fue la que dijo que no eran esclavos de los médicos he
hizo reformas, profesionalizo la labor de la enfermería, obligo a comprender la
importancia de los cuidados de enfermería, estuvo en la guerra de Crimea donde
organizo un hospital limpio, con buena asistencia de enfermería, lavanderia,
cocina, salas para distraer a los enfermos…
En 1860 creó la primera escuela en el hospital de Saint Thomas
de Londres, estudiaban 1 año de teoría y dos años de practicas, impuso un plan
de estudios que trataba de; prevención y tratamiento de las enfermedades, cuidados
psicológicos y medidas higiénicas. Ella creó el modelo naturalista de enfermería
hizo un libro de notas sobre la enfermería, el contenido fue la base de los
servicios públicos sanitarios de Europa y América. Su mayor logro fue elevar los
cuidados de enfermería a la categoría de profesión.
Esta idea de modelo naturalista de la enfermería donde se trataría
a los seres humanos como bio-psico-sociales se extendió.
En España más atrasados tomaron medidas para paliar este
problema, empezando por la formación, educación sanitaria e higiene.
Cruz roja ayudo mucho a que esto fuera posible, creada por
Henri Dunant en 1864, la idea fue creada para proteger y cuidar a las heridas
de guerra respetando la neutralidad (enfermos y sanitarios).
En la convención de Ginebra se firmó un tratado
internacional firmado por 12 países, los compromisos del tratado fueron;
respetar al personal sanitario sus vehículos y sus hospitales, todos deberían estar
identificados con el símbolo de la cruz roja internacional, trato digno a los
prisioneros de guerra durante su cautiverio.
En tiempos de paz la cruz roja se dedico al mantenimiento de
la salud pública, en 1953 se creó el titulo de ayudante técnico sanitario (ATS).
4. ETAPA PROFESIONAL FINALES S. XX – S. XXI.
Concepto de salud;
Componente subjetivo: bienestar como se siente.
Componente objetivo: capacidad para la función.
Componente psicosocial: adaptación social del individuo.
A raíz del nuevo concepto de salud sale otro concepto nuevo
de los cuidados de enfermería, consiste en un conjunto de actividades que
favorecen el bienestar físico y la mejor interacción con el medio ambiente.
Este concepto da nuevos modelos de enfermería como Virginia Henderson propone
este modelo como suplencia o ayuda, también nace otro modelo Hildegart Peplau
entre otros.
En España en 1986 se aprobó la ley del derecho de todos a la
salud, donde se reguló como profesión la figura de ATS en 1973, más tarde en
1974 aún siendo supervisado por el personal de enfermería se regulan los cometidos
y funciones específicas del ATS. En 1995 se creó el ciclo formativo de grado
medio y pasa a llamarse Técnicos en Cuidados de Enfermería.
1 Comentarios
Gracias por compartir contenido como este
ResponderEliminar